NAI: 525
LÍNEA DE ACCIÓN: Energía
SEMANA: 38
TEMA EJE: Física Nuclear. Fusión y fisión
REGIÓN: Ancash
ACTIVIDAD: Día contra el uso indiscriminado de agroquímicos
CATEGORÍA: Ingeniería (Materiales y Bioingeniería)
TITULO: USO DE MACHOS ESTÉRILES CONTRA LA MOSCA DE FRUTA EN REEMPLAZO DE AGROQUÍMICOS CON RESIDUOS RADIACTIVOS
LÍNEA DE ACCIÓN: Energía
SEMANA: 38
TEMA EJE: Física Nuclear. Fusión y fisión
REGIÓN: Ancash
ACTIVIDAD: Día contra el uso indiscriminado de agroquímicos
CATEGORÍA: Ingeniería (Materiales y Bioingeniería)
TITULO: USO DE MACHOS ESTÉRILES CONTRA LA MOSCA DE FRUTA EN REEMPLAZO DE AGROQUÍMICOS CON RESIDUOS RADIACTIVOS
OBJETIVOS:
- Determinar las ventajas que presentaría el uso de machos estériles para disminuir la plaga de la mosca de fruta en Ancash.
- Disminuir el uso de los agroquímicos que presentan residuos radiactivos en Ancash.
VARIABLES:
Independiente: Uso de machos estériles
Dependiente: Disminuir la plaga de la mosca de fruta y el uso de agroquímicos que presentan residuos radiactivos en Ancash
HIPÓTESIS: Si se usaran machos estériles se podría disminuir la la plaga de la mosca de fruta y el uso de agroquímicos que presentan residuos radiactivos en Ancash
RESUMEN (250 palabras):
El Tema eje de esta semana es "Física Nuclear. Fisión y Fusión". La física nuclear es una rama de la física que estudia las propiedades y el comportamiento de los núcleos atómicos.
HIPÓTESIS: Si se usaran machos estériles se podría disminuir la la plaga de la mosca de fruta y el uso de agroquímicos que presentan residuos radiactivos en Ancash
RESUMEN (250 palabras):
El Tema eje de esta semana es "Física Nuclear. Fisión y Fusión". La física nuclear es una rama de la física que estudia las propiedades y el comportamiento de los núcleos atómicos.
La relación del tema con el tema eje es que la física nuclear tiene diversas aplicaciones en la agricultura, siendo una de las más importantes su uso para estudiar la eficiencia de los agroquímicos, por lo cual gran parte de estos agroquímicos luego de ser usados dejan resiudos radiactivos en el ambiente.
La actividad de esta semana es "Día contra el uso indiscriminado de agroquímicos" que se celebra el 26 de Noviembre y pretende llamar a la reflexión y a la toma de conciencia internacional sobre la grave crisis medioambiental generada por el uso de agroquímicos a nivel global.
Se relaciona con el tema debido a que la plaga de la mosca de fruta ha disminuido en un 40% la producción de cítricos en el Perú por lo cual los agricultores utilizan agroquímicos para controlarla, pero la mosca de fruta se vuelve resistente a muchos de estos agroquímicos(insecticidas y plaguicidas) por lo cual al no ser efectivos se aumenta su ración a los cultivos dañando gravemente al medio ambiente.
El problema que hay en la región de Ancash es que el porcentaje de pérdida por infestación de la plaga mosca de fruta en el cultivo del melocotón en el Callejón de Huaylas supera el 30%, manifestándose en la baja producción y calidad de sus frutos, el no acceso a mercados de exportación por restricciones sanitarias, además de esto están los costos de producción que llegan alrededor del 25 %, por el uso de agroquímicos e inadecuadas prácticas para el control de esta plaga.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
Drosophila melanogaster (literalmente "amante del rocío de vientre negro"), también llamada mosca del vinagre o mosca de la fruta, es un insecto díptero (dos alas). Recibe este nombre debido a que se lo encuentra alimentándose de frutas en proceso de fermentación tales como manzana, cambur, uva, etc.
Los daños son producidos por la picadura de la hembra en la oviposición produce un pequeño orificio en la superficie del fruto que forma a su alrededor una mancha amarilla si es sobre naranjas y mandarinas y de color castaño si se trata de melocotones.Cuando la larva se alimenta de la pulpa favorece los procesos de oxidación y maduración prematura de la fruta originando una pudrición del fruto que queda inservible para el mercado.
Si se envasan frutos picados, con larvas en fase inicial de desarrollo, se produce su evolución durante el transporte.
Los principales daños se suelen producir sobre las variedades más precoces de mandarinas y naranjas.
La Unidad de los Centros de Producción de Moscas de la Fruta tiene entre sus principales objetivos, producir moscas machos estériles de Ceratitis capitata para ser liberadas en las principales zonas horto-frutícolas de nuestro país para la aplicación de la Técnica del Insecto Estéril (TIE) como parte del control integrado para la erradicación de la mencionada especie. Cuenta con infraestructura moderna ubicada en Lima (La Molina) y Piura, con un área aproximada de 5000 m2, equipamiento y personal especializado para la producción masiva de cepas “sexadas genéticamente” que permiten la liberación de sólo machos estériles que son el agente activo de la TIE.
La bio-fábrica cuenta con equipamiento especializado que da soporte a los procesos de producción de moscas sexualmente estériles. Se cuenta con un irradiador panorámico único en su género a nivel de Centros de producción que permite la irradiación de aproximadamente 190 millones de moscas/día, 2 equipos centrales denominados Chiller que permiten un estricto control de temperaturas en los ambientes de producción.
En la Sala de Incubación los huevos se mantienen burbujeando con aire en botellones con agua para uniformar los nacimientos y cuando están a punto de eclosionar, se depositan sobre una dieta confeccionada a partir de levadura, harina de soja, azúcar, alfalfa molida, conservantes de uso alimenticio y acidulante, con la cual se alimentan las larvas recién emergidas.
Los huevos sembrados en esa dieta, son trasladados a la Sala de Iniciación Larvaria durante dos días, en esta Sala se imita el interior de una fruta madura por lo tanto las condiciones de temperatura son de 30ºC y la humedad es cercana al 100%.
Luego se colocan en la Sala de Desarrollo Larvario durante 4 o 5 días, aquí la temperatura se mantiene en 27ºC y la humedad al 75%. Las larvas que han llegado al último estadío larval (maduras), saltan de las bandejas de dieta y se recolectan en recipientes con aserrín de madera de álamo. En menos de 24 horas esas larvas comienzan a transformarse en pupas (capullos), y se trasladan a la Sala de Pupas bajo condiciones similares a lo que sucedería en la naturaleza aproximadamente a 3 cm bajo la superficie del suelo, con 22ºC de temperatura y 65% de humedad. Cuando el futuro adulto se encuentra en el interior de la pupa comienza a diferenciar sus células sexuales y es en ese momento cuando se esterilizan.
La esterilización se realiza mediante un proceso utilizado y probado mundialmente que sólo afecta las células reproductivas (espermatozoides) de un insecto que pesa de promedio entre 7 y 8 miligramos, sin afectar su capacidad de desarrollo ni su instinto de reproducción dado que su propósito es que los machos esterilizados copulen a las hembras silvestres.
Actualmente la tecnología disponible permite separar al estado de huevo los machos de las hembras y por lo tanto criar solamente ejemplares machos de mosca del Mediterráneo.
Los capullos o pupas una vez esterilizados se empacan en bolsas de papel. La liberación ocurre cuando los adultos han emergido casi en su totalidad dentro de la bolsa. La liberación de moscas estériles se hace por vía aérea y terrestre.
Una vez liberados, los machos estériles se aparean con las hembras silvestres las cuales no dejan descendencia, cortándose así el ciclo biológico natural.
DATOS / RESULTADOS:
Debido a que el proceso de machos estériles es muy conocido, en países como Valencia se ha probado este con muy buenos resultados. La consellera de Agricultura, Pesca y Alimentación, Maritina Hernández, destacó ayer los "buenos resultados" de la lucha contra la ceratitis capitata o mosca de la fruta, que han provocado la reducción de su incidencia en más del 90% entre junio de 2008 y junio de 2009, informó la Generalitat. Ayer tuvo la primera reunión de la Comisión de Seguimiento de la campaña citrícola 2009-2010.
La inversión para el desarrollo de estas medidas por parte de la conselleria asciende a 15 millones de euros y tiene como objetivo la erradicación de la mosca de la fruta, uno de los principales factores de la pérdida del valor comercial de los cítricos. Los procedimientos contra la mosca de la fruta se basan en tratamientos terrestres con los productos fitosanitarios y tratamientos biológicos, como la atracción y captura mediante el uso de feromonas y la suelta de machos estériles. Agricultura está liberando 280 millones de machos estériles semanalmente sobre una superficie de 150.000 hectáreas, con lo que se consigue que haya cinco ejemplares estériles por cada macho salvaje, que compiten en la fertilización de las hembras. Además, se van a llevar a cabo otras acciones complementarias, dirigidas a la aplicación de técnicas de control localizado, a través de trampeos en frutales aislados, trampeos masivos en variedades extratempranas de cítricos, trampas quimioesterilizantes y la entrega de productos a los agricultores. Durante los próximos días se van a celebrar reuniones con los técnicos de las organizaciones agrarias, cooperativas y empresas del sector para explicar los sistemas de vigilancia y monitorización de esta campaña, así como las técnicas de lucha biológica, biotécnica y fitosanitaria que se van a aplicar.
IMAGENES: En la primera se puede ver la técnica del Insecto Estéril y en la segunda se puede ver la mosca de la fruta.

ESTADÍSTICAS: En este cuadro estadístico se puede ver la superficie deforestada de las regiones del Perú, entre las que se encuentra Apurímac
Fuente:
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Trujillo/2009/Sintesis-Ancash-01-2009.pdf
CONCLUSIONES:
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Trujillo/2009/Sintesis-Ancash-01-2009.pdf
CONCLUSIONES:
El uso de la técnica de los machos estériles en la región de Ancash sería una manera no contaminate de disminuir la plaga de la mosca de la fruta además que permitiría que más agricultores optaran por esta opción en vez de utilizar agroquímicos.
INVESTIGACIÓN FUTURA:
En un futuro se está planteando el uso de la técnica de los machos estériles en cada una de las regiones del país ya que se ha construido una planta de producción en la Molina - Lima que en pocos meses empezará a vender sus productos.
Alfabetización Funcional (FODA):
Fortalezas: Tiene una efectividad de un 90% reduciendo la plaga de la mosca de la fruta.
Oportunidades: No generaría ningún tipo de contaminación como con el caso de los agroquímicos.
Debilidades: No es muy conocido en Perú
Amenazas: Que los agricultores sigan usando agroquímicos
Debilidades: No es muy conocido en Perú
Amenazas: Que los agricultores sigan usando agroquímicos
*
*
*
*
*
No hay comentarios:
Publicar un comentario